Ir al contenido principal

Mi vida como Hans

Yo no sé si lo escribiré correctamente.
Yo no sé si hay una manera correcta de hacerlo. 
Pero vale, veo con sorpresa( sí, con sorpresa) que casi se cumple un año desde mi última entrada en el blog. Y es una entrada con bronca, con dolor, con tristeza.
Con un profundo desencanto.
Pero en casi toda situación límite ocurre un click, un cambio, un "punto de giro" al decir de los guionistas de cine. Y bien, también ocurrió en mi caso.
No sé como fue. Un relàmpago de felicidad, un impacto emocional, un antes y un después de sentarme un martes por la noche a ver un milagro escénico, una cachetada emocional en forma de canciones y personajes cotidianos, una suerte de momento histórico que me hizo ver que el teatro( y sí, una vez más, el teatro musical) sirve para esto: para cambiar la vida de una persona. 
Cambiarla, salvarla, iluminarla. Hacerle comprender de que materia estamos hechos los seres humanos. 
Y eso no es poco,  no lo es.
Y si esa persona tiene cierto poder- todos lo tenemos- de poder proyectarlo en otros a través de su obra, de sus palabras, de sus acciones, entonces habremos entrado en una corriente de verdad, de luz, de energía.
Por eso he vuelto. Con mesura, con calma, con otras visiones pero siempre sabiendo que ahora deseo seguir creciendo, aprendiendo e investigando. 
Y en el camino me encontré con Hans...que ya me esperaba. Este personaje que las autoras de "La Bámbola" describen como "un insignificante hombrecito" al principio, debo confesarlo, me resultó exasperante. No sé que parte de mí se sintió casi molesta al saber que un director imaginaba mi presencia ante "un hombrecito gris". Y creo que ese fastidio se hizo presente en los primeros ensayos. Porque Hans era, efectivamente, un idiota. Según mi visión y mi animosidad contra esa abstracción a la que llamamos "personaje" este personaje aparecía como un comodín cuasi prescindible y molesto. Tonto, apagado, traicionado, ridículamente ruidoso por momentos y apelmazadamente cobarde por otros. 
Y justamente ahí, en esos contrastes, apareció la luz y el brillo.
¿Como es que Hans Huber pasa de ser un tonto cholulo, excitado por la presencia de un brillante as de la música a ser un verdugo implacable, casi un entregador, casi como el Renfield del Conde Drácula? Ese camino está en manos de un director sensible que puede ir conduciendo equilibradamente en una montaña rusa; y en la astucia implícita que todo actor debe tener para convertir esas primeras impresiones en algo tangible y potente. 
Por tanto, algo ocurrió; y Hans salió a la luz. Nació y creció en una noche de estreno, brilló con luz y cuerpo propio, puso a Gustavo en un sitio desconocido hasta entonces, recorrió galerías de campo, noches tormentosas y se enfrentó a inquietantes espectros. Hans brilló a su manera e hizo que Gustavo brillara a la suya. Más allá de tecnicismos actorales, más allá de intríngulis dramatúrgicos, más allá del montaje...otra vez ocurrió un acto inaprensible y misterioso, como el de ese fantasma invisible que susurra y se va. Produce miedo, inquietud, incomodidad...y una alta cuota de fascinación. 
Gracias Hans Huber por haberme hecho recorrer este camino incómodo que aprendí- o creo estar aprendiendo- a sortear pese y gracias a sus escollos, piedras, grietas y correntadas. Nos espera un largo camino juntos. Deshojando noches...esperando todo y esperando nada más que un destello en el alma de quien contempla en la penumbra de una casa de campo.

Ph: Nàcar

Comentarios

  1. que fuerte... en que fecha ocurre lo acontecido?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En un inolvidable 2012.
      Perdón por la tardía respuesta...pero más vale tarde que nunca.
      ¿Nos conocemos?

      Borrar

Publicar un comentario

Su comentario es bienvenido.

Entradas más populares de este blog

SÓLO SI LO CREES

Que cosa con éste blog.  Éste espacio querido que creé allá por 2008 cuando aún no tenía demasiada idea de redes sociales ni de páginas web pero necesitaba difundir mi trabajo y, sobre todo, organizarlo. Comenzó como tal y luego, con la aparición de mi web y otros recursos, quedó como éste reducto en donde volcar sensaciones personales.  Un blog personal, sí. Ya sé, ya sé que vinieron decenas de recursos: Facebook, Instagram, Twitter, etc etc etc. Los he usado a todos. A algunos, todavía los uso. Pero, según pasan los años y según las prioridades y las energías cambian, se hace necesario revisar esas suscripciones y esas participaciones. Y aquí está, mi "cronicario pisciano" con su interfaz simple y sus imágenes nítidas en donde sólo yo puedo escribir y sólo algunas personas comentar. No me molestan sus comentarios, muy por el contrario, los espero con ansias. Pero me temo que necesito éste búnker virtual como necesito convertir mi casa en un refugio de serenidad...

Construir una historia

Se me ocurre compartir un proceso. Se me ocurre que el camino para elaborar mi experiencia actual sea abierto, interrogado y criticado. El proceso de construir una historia  a partir de información parcial, en continuo movimiento y con diversidad de orígenes.  La "dramaturgia del actor" ó mas bien una dramaturgia de laboratorio es un camino que elegí hace algunos años a raíz de la disconformidad que me producía el montaje de musicales de repertorio en el ámbito del taller en donde no era posible respetar la estética de la obra de referencia exponiendo sus noveles intérpretes no sólo a una performance dificultosa y contraproducente sino con referentes que obligaban a la copia más que a la creación. Esta dramaturgia ( que no llega a ser exactamente del actor  puesto que los textos surgen de mí) es una intersección con los jukebox musicals , esos espectáculos de teatro musical construidos en base a canciones preexistentes generalmente de un único autor y sobre las ...

EL INTÉRPRETE DE LA COMEDIA MUSICAL

Un/a excelente cantante. Un excelente actor, una excelente actriz. Un/a excelente bailarín/a. Ninguna de estas artes alcanza a completar lo que el Intérprete de Comedia Musical necesita. Y lo escribo con mayúsculas. Porque se trata de un arte tan complejo y dificil como la misma actuación, como el mismo canto , como la misma danza. El Intérprete de Comedia Musical - o Teatro Musical, en una acepción mas amplia- es una extraña y maravillosa "especie"dentro de las artes escénicas que no es "un poco actor, un poco cantante, un poco bailarín": ha de contar con formación, información y entrenamiento en todas y cada una de estas artes para poder afrontarlas con fluidez técnica, excelencia interpretativa y naturalidad en su hacer. Ha de usar de estas tres artes para generar una nueva y las mismas han de convertirse en recursos que le permitan lograr una sola línea narrativa. El Intérprete tiene que contar una historia. Pues , esa historia necesita de recursos que no i...