Ir al contenido principal

DIARIO DE VIAJE- Día 02( viernes) Hechizado...

Para llegar a Ciudad Esmeralda, Dorothy debía caminar con sus zapatos rojos sobre un camino amarillo. Para llegar al Palacio de Buckingham, se recorre un camino rojo con los zapatos que quieras. La monarquía, sistema controversial que se ha levantado, caído, restaurado y sostenido a lo largo de los siglos en algunos países, no deja de conmover cuando de entender bien el poder se trata. Aclaremos una cosa: no estoy aquí tratando de emitir juicio alguno sobre cuestiones políticas filosas. Sé que son espinosas y complejas pero creo que es tema para otro debate. Sólo quiero registrar una vivencia: hemos crecido, vivido y heredado ideas que se han relacionado con este universo sin pensar en sus aspectos más oscuros. Cuando visitamos un sitio como éste, seguramente nos embargará una emoción particular por la historia, el arte y los encuentros entre naciones. Nos solidarizamos con esos seres humanos a los que el poder les cae como una herencia no buscada y que aún así lo sostienen por cuestiones de fidelidad a su patria, a su familia y a sus propios principios. Recientemente, en la serie "The Crown" hemos visto como la historia de la reina Elizabeth II ( Windsor) fue una vida profundamente marcada por el peso de esa corona que le tocó heredar a los 24 años y que no buscaba ni sabía como manejar. De como el sostenerla fue una carga espesa y demoledora que no tuvo más remedio que aceptar aún sin entender el por qué debía hacerlo.
Así son las convenciones sociales que resultan opresivas sobre nosotros. Quizá por eso es que dejan de interesarme ciertos aspectos para deslumbrarme con la belleza de este paisaje: el parque real, el palacio y sus portales, la fuente con la efigie de la Reina Victoria y los animales que simbolizan mundos de poder y culturas encontradas.
Caminamos por el Royal Park y percibo una y otra vez la extraña magia de estos espacios verdes boscosos y nostálgicos, enamorados de lo antiguo en donde pese a los celulares, las tabletas y los edificios de última generación se pueden percibir los fantasmas hermosos de una era dorada cuyas costumbres pueden parecernos anacrónicas pero no dejan de fascinarnos( como el protocolo aristocrático de la familia Crawley en la exquisita Downton Abbey) ó los paisajes bucólicos e ideales manchados de esa bruma siempre inquietante que nos envolvían en los climas opresivos y a la vez prometedores de The Omen, el clásico de terror de los años setenta.
Cuando todos esos paisajes, colores y texuras se hacen presentes bajo mis pies que pisan las hojas secas del parque infinito( perfectamente ordenadas por los empleados que las barren y acumulan con máquinas de aire) y el desfile de taxis y coches oficiales se combina con los vestuarios clásicos británicos de vibrantes colores y tocados de plumas y flores no puedo evitar la extraña emoción de sentirme dentro de un cuento de hadas que sobrevive en la era moderna pese a su aparente falta de temor por lo divino.
Es que así es Londres: una ciudad donde parte de su fascinación reside en la convivencia curiosa y fluída de lo moderno y lo antiguo sin que ambos se anulen mutuamente. Vuelan los mensajes de Whatsapp al mismo tiempo que los londinenses echan postales navideñas de cartón y papel en los antiguos pero impecables buzones rojos del correo e incluso se detienen en las clásicas cabinas telefónicas enrejadas donde se pueden proveer de wifi en plena vía pública.
Y el cuento de hadas se hace presente a la noche en una sala. Pero para ello te invito a visitar https://www.gustavopalaciospilo.com/blog-1 porque, para hablar de un musical embrujado  lo mejor es sumergirnos en los tecnicismos no menos fascinantes del teatro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SÓLO SI LO CREES

Que cosa con éste blog.  Éste espacio querido que creé allá por 2008 cuando aún no tenía demasiada idea de redes sociales ni de páginas web pero necesitaba difundir mi trabajo y, sobre todo, organizarlo. Comenzó como tal y luego, con la aparición de mi web y otros recursos, quedó como éste reducto en donde volcar sensaciones personales.  Un blog personal, sí. Ya sé, ya sé que vinieron decenas de recursos: Facebook, Instagram, Twitter, etc etc etc. Los he usado a todos. A algunos, todavía los uso. Pero, según pasan los años y según las prioridades y las energías cambian, se hace necesario revisar esas suscripciones y esas participaciones. Y aquí está, mi "cronicario pisciano" con su interfaz simple y sus imágenes nítidas en donde sólo yo puedo escribir y sólo algunas personas comentar. No me molestan sus comentarios, muy por el contrario, los espero con ansias. Pero me temo que necesito éste búnker virtual como necesito convertir mi casa en un refugio de serenidad...

Construir una historia

Se me ocurre compartir un proceso. Se me ocurre que el camino para elaborar mi experiencia actual sea abierto, interrogado y criticado. El proceso de construir una historia  a partir de información parcial, en continuo movimiento y con diversidad de orígenes.  La "dramaturgia del actor" ó mas bien una dramaturgia de laboratorio es un camino que elegí hace algunos años a raíz de la disconformidad que me producía el montaje de musicales de repertorio en el ámbito del taller en donde no era posible respetar la estética de la obra de referencia exponiendo sus noveles intérpretes no sólo a una performance dificultosa y contraproducente sino con referentes que obligaban a la copia más que a la creación. Esta dramaturgia ( que no llega a ser exactamente del actor  puesto que los textos surgen de mí) es una intersección con los jukebox musicals , esos espectáculos de teatro musical construidos en base a canciones preexistentes generalmente de un único autor y sobre las ...

EL INTÉRPRETE DE LA COMEDIA MUSICAL

Un/a excelente cantante. Un excelente actor, una excelente actriz. Un/a excelente bailarín/a. Ninguna de estas artes alcanza a completar lo que el Intérprete de Comedia Musical necesita. Y lo escribo con mayúsculas. Porque se trata de un arte tan complejo y dificil como la misma actuación, como el mismo canto , como la misma danza. El Intérprete de Comedia Musical - o Teatro Musical, en una acepción mas amplia- es una extraña y maravillosa "especie"dentro de las artes escénicas que no es "un poco actor, un poco cantante, un poco bailarín": ha de contar con formación, información y entrenamiento en todas y cada una de estas artes para poder afrontarlas con fluidez técnica, excelencia interpretativa y naturalidad en su hacer. Ha de usar de estas tres artes para generar una nueva y las mismas han de convertirse en recursos que le permitan lograr una sola línea narrativa. El Intérprete tiene que contar una historia. Pues , esa historia necesita de recursos que no i...