Ir al contenido principal

CONSTRUIR UNA HISTORIA 2: el cuento.

Fuente: http://es.historias-fanfiction.wikia.com/wiki/Archivo:Bosque_anime.jpg

La historia llegó hace tiempo, en realidad. Una tarde de martes,en un bar, explorando cosas, ordenando imágenes, escuchando a las constantes...esas historias recurrentes, esos arquetipos que vuelven una y otra vez y que debo reelaborar, explorar y estudiar para evitar que se vuelvan lugares comunes.
Tengo al Sauce. Tengo el dibujo de mi amigo Alejo Degiorgis sobre el sauce en las barrancas del rio. Tengo la idea de ese piso tapizado de flores rojas. Las mil grullas de Elsa Borneman. Tengo a Japón, la música de Yiruma, una fascinación por Oriente que desconocía en mí. El color saturado, la planimetría de las figuras, los ojos inmensos, las historias melodramáticas, el video de Ryu en su bosque blanco, los muchos temperamentos de nuestros luchadores intérpretes, la necesidad de un capricho.Y el eterno bosque como el espacio de la experiencia.

Siempre he sentido una especial fascinación por el bosque. Tanto plástica como literariamente, sus formas, sus texturas, su profundidad, esa maraña imprecisa que se percibe sanadora en sus frescos aromas y amenazante y monstruosa en su bruma, sus trampas, sus voces engañosas.El bosque debe estar. Concluyo que no tiene caso eludir el llamado de esos seres y lugares que moran en la propia sangre: el mundo antiguo vive en mí de una forma u otra y tengo necesidad de recurrir a él una y otra vez. La fascinación por ese mundo medieval, los senderos sombríos, los extraños rayos de sol colándose por la espesura, las infinitas ramas creando una textura en el aire, la cúpula boscosa sobre un mundo inestable y seductor.

La ciudad es el espacio coqueto, seguro, normativizado, lleno de leyes. Pero el bosque es el mundo de lo desconocido. Y eso siempre es seductor. Es el lugar común de tantas historias épicas, fantásticas, románticas. En todas las historias los grandes temas de la humanidad aparecen una y otra vez recreados, reinventados, ampliados. Los elementos también: el bosque, el mar, la noche,las estrellas, todos factores de un universo simbólico construído desde la relación particular del hombre con la naturaleza. El mundo como divinidad, como fuerza primitiva, como misterio. El bosque como espacio de los ritos iniciáticos.

Y desde luego, el héroe..o la heroína. Esa criatura de existencia gris que ignora su propio destino hasta que un dia un hecho fortuito lo pone en el camino que cambiará sus días para siempre. Y sigo sumando: la Miko, esa sacerdotisa de Japón que renuncia al amor por la veneración, el arte de las espadas sagradas, el objeto mágico, el laberinto.

La fuerza simbólica de esos elementos es abrumadoramente rica.

Y esa heroína, claro, buscará uno de los grandes temas de la humanidad: la libertad. Pero el amor- otro gran tema- se cruzará en su camino para desordenarlo todo. Ella no quiere el amor pero está en su destino. Ella no sabe que se está convirtiendo en mujer y que un mundo entero la observa. Ella sólo sabe de una existencia aburrida y esclavizada en donde se ve obligada a limpiar pisos, alimentar egos ajenos y soportar la humillación...hasta que su madrastra la envíe a casa de su abuela a llevar una cesta de manzanas...sin saber que una de ellas está envenenada.

Tengo a mi cenicienta caperucita con nombre oriental. Tengo a una madrastra tan cruel como las otras y tan frívola como la Carlota que atormenta a Christine en "El fantasma de la ópera", tengo el bosque y, claro, tengo al Lobo, un ser narcisista y estridente atormentado por su propia vanidad. Tengo a una abuela especialista en pociones sanadoras, un rio que fluye en el bosque, una dama hecha de agua, una maga de oro y nieve escupiendo fuego, una obsesiva admiradora del lobo, un principe que teme convertirse en sapo, tres mujeres hechizadas....

Tengo a mi historia. Tengo mi propia blancanieves que, lejos de ser ingenua, es una chica fuerte, descreída y dispuesta a cruzar el bosque para cumplir su misión( aunque sea absurda) y un tanto asustadiza ante la pléyade de personajes estrambóticos que habitan ese espacio de la experiencia.

Tengo una historia construida de otras historias. Tengo mi pastiche armado por esos mitos que inquietan a la humanidad y que se recrean en mil historias. Tengo a mi historia MÍTICA. Está corriendo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SÓLO SI LO CREES

Que cosa con éste blog.  Éste espacio querido que creé allá por 2008 cuando aún no tenía demasiada idea de redes sociales ni de páginas web pero necesitaba difundir mi trabajo y, sobre todo, organizarlo. Comenzó como tal y luego, con la aparición de mi web y otros recursos, quedó como éste reducto en donde volcar sensaciones personales.  Un blog personal, sí. Ya sé, ya sé que vinieron decenas de recursos: Facebook, Instagram, Twitter, etc etc etc. Los he usado a todos. A algunos, todavía los uso. Pero, según pasan los años y según las prioridades y las energías cambian, se hace necesario revisar esas suscripciones y esas participaciones. Y aquí está, mi "cronicario pisciano" con su interfaz simple y sus imágenes nítidas en donde sólo yo puedo escribir y sólo algunas personas comentar. No me molestan sus comentarios, muy por el contrario, los espero con ansias. Pero me temo que necesito éste búnker virtual como necesito convertir mi casa en un refugio de serenidad...

Construir una historia

Se me ocurre compartir un proceso. Se me ocurre que el camino para elaborar mi experiencia actual sea abierto, interrogado y criticado. El proceso de construir una historia  a partir de información parcial, en continuo movimiento y con diversidad de orígenes.  La "dramaturgia del actor" ó mas bien una dramaturgia de laboratorio es un camino que elegí hace algunos años a raíz de la disconformidad que me producía el montaje de musicales de repertorio en el ámbito del taller en donde no era posible respetar la estética de la obra de referencia exponiendo sus noveles intérpretes no sólo a una performance dificultosa y contraproducente sino con referentes que obligaban a la copia más que a la creación. Esta dramaturgia ( que no llega a ser exactamente del actor  puesto que los textos surgen de mí) es una intersección con los jukebox musicals , esos espectáculos de teatro musical construidos en base a canciones preexistentes generalmente de un único autor y sobre las ...

EL INTÉRPRETE DE LA COMEDIA MUSICAL

Un/a excelente cantante. Un excelente actor, una excelente actriz. Un/a excelente bailarín/a. Ninguna de estas artes alcanza a completar lo que el Intérprete de Comedia Musical necesita. Y lo escribo con mayúsculas. Porque se trata de un arte tan complejo y dificil como la misma actuación, como el mismo canto , como la misma danza. El Intérprete de Comedia Musical - o Teatro Musical, en una acepción mas amplia- es una extraña y maravillosa "especie"dentro de las artes escénicas que no es "un poco actor, un poco cantante, un poco bailarín": ha de contar con formación, información y entrenamiento en todas y cada una de estas artes para poder afrontarlas con fluidez técnica, excelencia interpretativa y naturalidad en su hacer. Ha de usar de estas tres artes para generar una nueva y las mismas han de convertirse en recursos que le permitan lograr una sola línea narrativa. El Intérprete tiene que contar una historia. Pues , esa historia necesita de recursos que no i...