Ir al contenido principal

¿POR QUE ESCRIBIR? ¿PARA QUÉ ESCRIBIR?


Son las ocho de la mañana. Tres grados de temperatura. Escucho la radio. A veces no quiero hacerlo, a esta hora de la mañana: me cuesta despertarme y su crepitar me aturde. Pero necesito hacerlo porque escucho un programa de opinión en el que puedo entender algo de lo que está sucediendo en la ciudad, en el país, en el mundo. Acuerdo y desacuerdo. Pero de cualquier manera escucho. Y de repente me digo"¡Que cosa increíble esto: que alguien desde un micrófono pueda representar lo que uno siente y piensa y no sepa bien como analizar ó como materializar en formas y palabras concretas!"¿Y eso que tiene de nuevo?¿No es el trabajo del periodismo?¿No es el trabajo del poeta?¿No es el trabajo del artista en general? Y de repente me digo: "Yo puedo hacer lo mismo aunque de otra forma y de otro lugar".Y entonces pienso en los proyectos postergados, en el recato que uno guarda respecto a su hacer artístico, en el temor que lo hace a uno detenerse. ¿Que sentido tiene detenerse si uno tiene el pequeño gran poder de decir el sentimiento de otros a través de las propias palabras??Claro que será un decir mas poético, mas subjetivo en donde aparezcan, claramente, las obsesiones del artista. Pero también aparecerán las obsesiones del no-artista, del público, de aquel que hace la otra parte del arte que es quien mira( sí, ser un buen espectador también es un talento, hay lugares en donde existen escuelas de espectadores y eso es maravilloso) y a uno le cabe tanto la responsabilidad como el privilegio de poder hacer oír su voz a través de palabras, formas, colores y personajes y hacer oír la voz de otros a través de esos mismos elementos.
Entonces, al igual que el periodista que en la madrugada opina, despierta otras opiniones, genera discusiones y moviliza las mentes, a uno le cabe el trabajo de movilizar otras facetas de esas mentes, los corazones, el espíritu, las sensaciones, otras inteligencias.
Movilizará de manera diferente, pero no dejará de hacerlo.
Esa es la tarea de quien escribe y de quien dirige, la tarea de quien crea.
A escribir entonces.
Desde la mas pequeña a la mas grande de las historias, uno transita el sinuoso camino de la mente humana y se proyecta hacia alguna forma de eternidad.
No sé quien podrá estar leyéndome dentro de cien años.
Pero, por las dudas, dejemos paso de nuestra existencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SÓLO SI LO CREES

Que cosa con éste blog.  Éste espacio querido que creé allá por 2008 cuando aún no tenía demasiada idea de redes sociales ni de páginas web pero necesitaba difundir mi trabajo y, sobre todo, organizarlo. Comenzó como tal y luego, con la aparición de mi web y otros recursos, quedó como éste reducto en donde volcar sensaciones personales.  Un blog personal, sí. Ya sé, ya sé que vinieron decenas de recursos: Facebook, Instagram, Twitter, etc etc etc. Los he usado a todos. A algunos, todavía los uso. Pero, según pasan los años y según las prioridades y las energías cambian, se hace necesario revisar esas suscripciones y esas participaciones. Y aquí está, mi "cronicario pisciano" con su interfaz simple y sus imágenes nítidas en donde sólo yo puedo escribir y sólo algunas personas comentar. No me molestan sus comentarios, muy por el contrario, los espero con ansias. Pero me temo que necesito éste búnker virtual como necesito convertir mi casa en un refugio de serenidad...

Construir una historia

Se me ocurre compartir un proceso. Se me ocurre que el camino para elaborar mi experiencia actual sea abierto, interrogado y criticado. El proceso de construir una historia  a partir de información parcial, en continuo movimiento y con diversidad de orígenes.  La "dramaturgia del actor" ó mas bien una dramaturgia de laboratorio es un camino que elegí hace algunos años a raíz de la disconformidad que me producía el montaje de musicales de repertorio en el ámbito del taller en donde no era posible respetar la estética de la obra de referencia exponiendo sus noveles intérpretes no sólo a una performance dificultosa y contraproducente sino con referentes que obligaban a la copia más que a la creación. Esta dramaturgia ( que no llega a ser exactamente del actor  puesto que los textos surgen de mí) es una intersección con los jukebox musicals , esos espectáculos de teatro musical construidos en base a canciones preexistentes generalmente de un único autor y sobre las ...

EL INTÉRPRETE DE LA COMEDIA MUSICAL

Un/a excelente cantante. Un excelente actor, una excelente actriz. Un/a excelente bailarín/a. Ninguna de estas artes alcanza a completar lo que el Intérprete de Comedia Musical necesita. Y lo escribo con mayúsculas. Porque se trata de un arte tan complejo y dificil como la misma actuación, como el mismo canto , como la misma danza. El Intérprete de Comedia Musical - o Teatro Musical, en una acepción mas amplia- es una extraña y maravillosa "especie"dentro de las artes escénicas que no es "un poco actor, un poco cantante, un poco bailarín": ha de contar con formación, información y entrenamiento en todas y cada una de estas artes para poder afrontarlas con fluidez técnica, excelencia interpretativa y naturalidad en su hacer. Ha de usar de estas tres artes para generar una nueva y las mismas han de convertirse en recursos que le permitan lograr una sola línea narrativa. El Intérprete tiene que contar una historia. Pues , esa historia necesita de recursos que no i...