Ir al contenido principal

GALLITRAP...esa palabra

"Gallitrap" durante su última puesta en diciembre del 2014. 
Confieso que es una palabra difícil y no sólo enigmática. Fue hallada en el fondo de mil páginas web y pasó casi fugazmente entre una masa de textos extraños y de confusa procedencia. Pero me gustó su sonido y sobre todo me gustó su imprevisibilidad. Fue un título provisorio hasta que se volvió definitivo. Y se me ocurrió, por ser justamente una palabra casi exclusiva del mundo feérico que podría resultar adecuada para contar el camino del héroe en busca de su tesoro, de su objeto. Y de paso, que se convirtiera en un enigma para el espectador, una clave a descubrir tras atar cabos visuales, sonoros y demás que fueran surgiendo en la narración escénica de la historia.
¿ Y que es el gallitrap? Bueno, pueden leer y descubrir...( o pueden googlear y se acabó el problema) pero fundamentalmente, de que se trata esta historia? Es el cuento de hadas que no nos contaron...porque no es ninguno que conozcamos y es todos a la vez.
GALLITRAP...nació de un problema( hay autores que dicen que los personajes nacen de un dolor de estómago, este fue un dolor de cabeza) Íbamos a montar un musical sobre un cuento tradicional, un clásico. Pocos meses antes nos enteramos de que un importante productor lo había elegido antes. Y como contra esos paradigmas no podíamos hacer nada se me ocurrió cambiar la línea de la historia.¿Por qué no inventar un cuento nuevo? ¿Se puede? ¿Otra vez lo mismo: la princesa, la bruja, el rey, la reina, el príncipe...? 
¿Y si no hubiera príncipe?
Para escribir algo nuevo había que ir a las bases. Y fuí a las bases. Tomé mi "otro modesto libreto" y lo diseccioné. Corté, borré, pegué, tomé nota. 
E investigué. Mucho. Y fue muy divertido. 
Me zambullí en el universo de las hadas y de los duendes. Me empapé de las premisas del cuento maravilloso. De los valores que definían la infancia antes de la Ilustración. La contraposición entre el mundo "mágico" antiguo y el enciclopedismo. Me deslumbraron las imágenes, las convenciones, las leyendas, los símbolos, el mundo alucinante del bosque! 
¿ Y si no hubiera príncipe? 
¡Cuanto agradezco aquel dolor de cabeza! El mundo de las hadas me había devorado, me había sumergido en su gallitrap. Estaba obnubilado con aquellos seres inasibles, fugaces, caprichosos que no eran ni buenos ni malos sino que eran permanentemente mutantes. Esas mujeres astutas, seductoras, caprichosas y peligrosas que podían tomar los cuatro elementos para construír mundos y torcer destinos. Ese juego de poder que tomaba formas aparentemente ingenuas y coloridas y que nacía de raíces ancestrales. El destino es cosa seria ( que lo digan si no los trágicos griegos) y aquí estaba de nuevo, cuando creía que el mundo de las hadas era un invento básico para niños anticuados. 
Gracias a aquel intríngulis jurídico-comercial estaba abriendo las puertas de un nuevo mundo. Aprendí sobre el valor del cuento maravilloso, su peso simbólico, su riqueza cultural. Comprendí el por qué de su valor perenne. Y entendí que en base a esos eternos mitos se pueden escribir tantas historias como sea posible, tal como lo enseñaron tantas teorías literarias y dramatúrgicas. 
¿ Y si no hubiera príncipe?
Lo que necesitaba era un héroe. Pero el hecho de que un príncipe sea el denominador común de los cuentos de hadas responde a una concepción social que podía ser perfectamente reformulada. Y entonces el héroe haría un rico camino si comenzaba siendo un antihéroe. Un patán, un individuo perfectamente desagradable. Capaz de darlo todo y arrojarse al vacío por un par de monedas. Capaz de vender su alma por una gema.
Ese malandra debía convertirse en un héroe tras haber sufrido muchas pruebas. Y las hadas, divertidas y complicadas iban a tomarlo en sus manos como ese juguete del destino. Pues en su camino estaba la dama de hiedra, esa que habita en el bosque como parte de él hasta que se revela como una bella mujer. 
Y entonces, tuve a Guillermo. Y tuve a mi antihéroe dispuesto a todo, menos a salvar a una princesa. 
Y tuve a Alba, la princesa a quien el bosque le estaba prohibido. 
Y tuve a mi Gallitrap.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SÓLO SI LO CREES

Que cosa con éste blog.  Éste espacio querido que creé allá por 2008 cuando aún no tenía demasiada idea de redes sociales ni de páginas web pero necesitaba difundir mi trabajo y, sobre todo, organizarlo. Comenzó como tal y luego, con la aparición de mi web y otros recursos, quedó como éste reducto en donde volcar sensaciones personales.  Un blog personal, sí. Ya sé, ya sé que vinieron decenas de recursos: Facebook, Instagram, Twitter, etc etc etc. Los he usado a todos. A algunos, todavía los uso. Pero, según pasan los años y según las prioridades y las energías cambian, se hace necesario revisar esas suscripciones y esas participaciones. Y aquí está, mi "cronicario pisciano" con su interfaz simple y sus imágenes nítidas en donde sólo yo puedo escribir y sólo algunas personas comentar. No me molestan sus comentarios, muy por el contrario, los espero con ansias. Pero me temo que necesito éste búnker virtual como necesito convertir mi casa en un refugio de serenidad...

Construir una historia

Se me ocurre compartir un proceso. Se me ocurre que el camino para elaborar mi experiencia actual sea abierto, interrogado y criticado. El proceso de construir una historia  a partir de información parcial, en continuo movimiento y con diversidad de orígenes.  La "dramaturgia del actor" ó mas bien una dramaturgia de laboratorio es un camino que elegí hace algunos años a raíz de la disconformidad que me producía el montaje de musicales de repertorio en el ámbito del taller en donde no era posible respetar la estética de la obra de referencia exponiendo sus noveles intérpretes no sólo a una performance dificultosa y contraproducente sino con referentes que obligaban a la copia más que a la creación. Esta dramaturgia ( que no llega a ser exactamente del actor  puesto que los textos surgen de mí) es una intersección con los jukebox musicals , esos espectáculos de teatro musical construidos en base a canciones preexistentes generalmente de un único autor y sobre las ...

PEQUEÑOS CUADROS

Cansado de sus promesas incumplidas, cerró su alma de un portazo y lo expulsó de su corazón a patadas. Pero en su mente, aquel siguió rumiando con forma de bronca y de unas cuarenta no dichas a sopapos. Generosa, de pie pese a la angustia, le cedió el lugar a la vida del otro y se quedó sola en la casa de muchas habitaciones para que aquel partiera hacia su rincón de libertad y silencio. Guardiana, en la distancia, siguió cantando pese a los oscuros pensamientos y diseñó un encargo nuevo para proteger a esos lejanos. Cálido, lo abrazó en una noche de frío entre chocolates y licores, y le brindó una ceremonia de amistad como hacia cierto tiempo se venía repitiendo en otros rostros y presencias, esas que no había alcanzado a ver antes. Expectante, alzó el teléfono para explorar el misterio de su desaparición y el sonido de su voz y la promesa de una llegada le cambiaron el espíritu del día.Envalentonado, le puso dos vueltas de llave al cerrojo de su alma y decidió dejar de da...